lunes, 26 de noviembre de 2012

EL CARBAYÓN

El Carbayón (aumentativo de carbayu, que significa roble en asturiano) es el nombre que recibe un roble centenario que estaba situado en la Calle de Uría de Oviedo, en Asturias. Este árbol, debido a su porte y tamaño, fue de enorme importancia simbólica para la ciudad, y ha dado lugar al gentilicio oficioso de los oventenses, llamados también carbayones por este árbol. 


Descripción
En el momento de su tala, el arból medía 9 metros de circunferencia en su base, tenía dos troncos principales que alcanzaban una altura de 30 metros y su copa medía 38 metros de circunferencia. Una de las razones esgrimidas para su tala fue su avanzado estado de carcoma interior, cosa que se comprobó como cierta una vez talado. Este hecho impidió su datación exacta aunque se le supusieron unos 500 años edad.

Historia
Estaba situado en el extremo inferior del Campo de San Francisco, lugar de recreo y paseo de los ovetenses a lo largo de los años. En 1874 se había construido la estación de tren a una distancia de 1 km del centro de la ciudad y se proyectó un vial para unirlos. Este proyecto se tradujo en las actuales calles de Uría, abierta en el mismo año, y de Fruela, abierta en 1880, que bordeaban el extremo inferior del Campo de San Francisco dejando aislado al Carbayón del resto del Campo, molestando la circulación por la calle de Uría. El 15 de septiembre de 1879 se reunió el ayuntamiento de Oviedo para discutir qué hacer con el árbol, tras el informe del jardinero municipal favorable de la tala. Los concejales se dividían en dos grupos opuestos: los progresistas, favorables a la tala, y los conservadores, contrarios a ella. Tras dos votaciones nulas, en la tercera, la comisión de «paseos y arboledas» votó a favor de la tala por catorce votos a nueve. El Ayuntamiento sacó a subasta el derribo del árbol y fue otorgado por el montante de 192 pesetas. El 2 de octubre de 1879 se hizo efectiva la tala. 

Memoria
En esos días se creó el semanario primero y luego diario El Carbayón, el cuál en su primera edición rememoró a El Carbayón de esta manera:

Aquí estuvo el Carbayón, 
seiscientos años con vida 
y cayó sin compasión 
bajo el hacha fraticida 
de nuestra corporación.
 Este pasquín respetad, 
si sois buenos ovetenses, 
y en su memoria llorad 
todos los aquí presentes
 por el que honró a la ciudad 



En marzo de 1949 se instaló por orden del Ayuntamiento una placa conmemorativa en la acera de la calle de Uría, en el mismo lugar en el que estaba situado el árbol. En la placa se lee la siguiente inscripción:

                                      "Aquí estuvo durante siglos el Carbayón, árbol simbólico de la ciudad, derribado el II de octubre de MDCCCLXXIX. La Corporación municipal acordó el XXIV de marzo de MCMLIX la colocación de esta placa que perpetúe su memoria".


 En 1950 se plantó un nuevo roble en los jardines del Teatro Campoamor, conocido popularmente como El Carbayín, en torno al cual se colocó un verja con una inscripción que reza: «Como continuador de aquel árbol simbólico que nos dio el título de carbayones, el Ayuntamiento plantó este roble el día XI de febrero del año de gracia de MCML

martes, 20 de noviembre de 2012

CENTRO NIEMEYER - AVILÉS

El Centro Niemeyer es una especie única en su género, un aglutinador cultural que busca la sinergias de las artes dentro de una arquitectura envolvente y de perspectivas hermosas y calculadas. Aquí la línea recta brilla por su ausencia y la plasticidad del complejo sirve de encuentro común a algo tan flexible como la música, el cine, el teatro, la danza, las exposiciones, la gastronomía o la palabra.
El Centro Niemeyer
fotos rutas, que ver, que hacer, museos, gastronomia, playas, fiestas asturias
El Centro Niemeyer
El Centro Niemeyer
Se trata de una plaza abierta al mundo, como dice uno de sus eslóganes, ubicada en la margen derecha de la Ría de Avilés. Es la primera y principal pieza de La Isla de la Innovación, un proyecto más amplio para regenerar una ciudad profundamente industrial en el siglo XX que aspira a una reconversión estética y postindustrial en el XXI. Desde antes de su inauguración en marzo de 2011, el centro ya ejerció de potente imán capaz de atraer talento y por Avilés comenzaron a desfilar todo tipo de personalidades y celebridades: Woody Allen, Kevin Spacey, Brad Pitt, Wim Wenders, Carlos Saura, Paulo Coelho, Wole Soyinka, Vinton Cerf y un largo etcétera. Y así se construye poco a poco una comunidad ilusionada y activa, identificada con la marca Centro Niemeyer.

El 15 de diciembre de 2010, el complejo avilesino, aún en obras, abrió por primera vez sus puertas con motivo del 103 cumpleaños de Oscar Niemeyer, el prestigioso arquitecto brasileño que da nombre al centro cultural y que hace años accedió a regalar a Avilés este proyecto como agradecimiento a la concesión en 1989 del Premio Príncipe de Asturias de las Artes. Es su única obra en nuestro país y considerada como la más importante de las que ha realizado en Europa este seguidor de Le Corbusier y padre de Brasilia. La magnitud de la misma comenzó en el propio terreno en el que se asienta, porque éste ha sido ganado al mar y para ubicar los cimientos hubo que pilotar a más de 20 metros de profundidad buscando roca. Los edificios resultantes son, además, más altos hacia abajo que hacia arriba y por eso se utilizaron tecnologías de construcción muy innovadoras. Baste un ejemplo: para levantar la cúpula con forma de iglú se empleó una técnica llamada Domo, que consiste en inflar una membrana de PVC y después proyectar el hormigón y encofrar desde dentro. Esto permitió construir la cúpula en apenas unas horas, siendo la primera vez que esta técnica se empleaba en España en una obra civil.
El Auditorio, la Cúpula, la Torre-Mirador, el Edificio Polivalente y la Plaza Abierta son los cinco espacios que componen el Centro. El primero de ellos no es sólo el más alto sino también el que ha resultado más arduo en cuanto a su construcción, dada la complejidad de las formas. Nos sorprende por su amarillo intenso y el dibujo a grandes y delicados trazos de una mujer que descansa plácidamente y que parece darnos la bienvenida.

El auditorio interior cuenta con cerca de 1000 butacas; el hall ha sido diseñado para albergar exposiciones y bajo el espacio escénico se halla una sala de cámara, para la celebración de espectáculos de aforo reducido. Otra de sus características es su gran escenario, integrado en el edificio pero abierto a la Plaza, pensado para grandes citas como conciertos al aire libre y con un aforo para 10.000 personas.




La Cúpula o semiesfera constituye un espacio expositivo diáfano de 2.000 metros cuadrados. Su interior, de formas sinuosas que logran un equilibrio inaudito, alberga una lámpara diseñada por el propio arquitecto y una elogiada escalera helicoidal.

La Torre-Mirador, de 20 metros de altura, con armoniosas escaleras en espiral, permite apreciar la disposición de la obra sobre la ría. Ha sido pensada como espacio gastronómico. El Centro Niemeyer otorga a la gastronomía una entidad cultural similar a la de cualquier otro arte. En su interior el visitante puede presenciar y degustar la preparación de menús creados por chefs invitados.

En el Edificio Polivalente se encuentra el Cine, con capacidad para cien personas. Este espacio es el único del Principado en el que se proyectan películas en versión original de manera permanente. Su presidente y asesor en materia de contenidos es Woody Allen. Destacan también otras salas multidisciplinares, especialmente las dominadas por dos hermosos murales diseñados por el propio Niemeyer.

Por último, la Plaza Abierta, es un gran espacio en el que se realizan actividades lúdicas y culturales y que, de alguna forma, supone un nexo entre el Centro y la ciudad, ya que el casco histórico se halla a apenas 500 metros.





El resultado final es un lugar de gran belleza que dejará indiferentes a muy pocos. La explanada en la que se levantan los edificios es un espacio cargado de magia y de armonía, donde predomina el cemento blanco que parece tela inmaculada y que ha sido capaz de relegar a un segundo plano las chimeneas industriales y contaminantes. Se dice que el propio Niemeyer ha comentado en alguna ocasión que “si algo es bello, es útil” y esa visión está también clara en distintos aspectos del Centro, como la pasarela que une la Cúpula y el Auditorio y que no tiene otra utilidad que guiar nuestros ojos entre el conjunto de edificios.
Frente a todo ese despliegue artístico se halla una pasarela flotante que lo une a la ciudad y que sirve de mirador sobre el nuevo espacio arquitectónico. Un paseo que los ciudadanos de Avilés y sus visitantes frecuentan entusiasmados.

domingo, 18 de noviembre de 2012

EL CAMINO DE SANTIAGO EN ASTURIAS


El Camino de Santiago en Asturias


    Jacobeo astur



contenido reportaje asturias Aunque el camino de Santiago en su vertiente asturiana sea menos transitado con respecto a otras vías de peregrinaje hacia Compostela, no es menos cierto que la calzada jacobea a su paso por Asturias depara una gran belleza y un buen número de atractivos culturales que poco o nada tienen que envidiar a otras rutas. Los problemas de señalización y el mal tránsito en algunos puntos, que han venido constatado los peregrinos, se van corrigiendo año tras año y Asturias vuelve a sonar como tierra de paso. No en vano, el Principado fue pionero en el peregrinaje a Santiago.
Tres siglos antes de que comenzase el apogeo de esta ruta universal en el siglo XII, el monarca astur Alfonso II ya se había puesto en marcha hacia la tumba del apóstol. Fue en el año 829, inaugurando la ruta jacobea más antigua que se conoce. El rey en cuestión conectó la ciudad de Oviedo con Compostela a través de las tierras interiores de la Asturias occidental. Llegó hasta Iria Flavia, donde previamente el eremita Paio había tenido visiones de ángeles señalando un túmulo en el monte Libradón. Esta anunciación llegó a oídos del obispo Teodomiro, quien descubre el sepulcro y da cuenta a Alfonso II el Casto, que parte inmediatamente hacia Galicia y manda edificar sobre el sepulcro una sencilla iglesia de mampostería y barro. El mismo rey dio cumplida información a Carlomagno, y la noticia se propaga con rapidez por toda Europa.
El Camino de Santiago en Asturias
fotos rutas, que ver, que hacer, museos, gastronomia, playas, fiestas asturias
El Camino de Santiago en Asturias
El Camino de Santiago en Asturias

Esta ruta primitiva perderá su preeminencia en favor de la que discurre por la Meseta, aunque será transitada con asiduidad entre los siglos XI-XIII, cuando el culto a San Salvador de Oviedo actúa como un poderoso imán para numerosos peregrinos, que se desviaban del Camino francés en León y acudían a venerar el relicario de la Cámara Santa. Desde Oviedo seguían después los pasos de Alfonso II.
Pero además del itinerario seguido por el rey, la historia ha decidido que Asturias cuente con dos trazados principales del Camino de Santiago: la Ruta del Interior y la Ruta de la Costa. Ambas se aúnan para mostrar lo mejor de nuestra región: mar y montaña, arte, tradición, joyas arquitectónicas, gastronomía, villas populosas y parajes recónditos.



Detallamos a continuación los tramos más importantes de las calzadas peregrinas en nuestra comunidad:

Ruta de El Salvador
(Puerto de Pajares-Oviedo). Esta es la conocida Ruta Interior y consta fundamentalmente de dos etapas que suman 58 kilómetros y medio. El Camino transita cerca de altas cumbres, bosques de hayas, extensas praderas y vertiginosos valles leoneses. Ya en tierras asturianas se encuentra la primera de las joyas prerrománicas que hallará el peregrino: Santa Cristina de Lena en el concejo de Pola de Lena. En este concejo podremos descansar en un albergue. Después, rumbo a la cercana villa de Mieres del Camino, la calzada jacobea atraviesa el lugar de Villallana y la localidad mierense de Ujo, punto obligado de referencia que conserva la mejor iglesia románica de la zona. A partir de aquí el Camino entra en el pasaje industrial de la Asturias central, prosiguiendo su avance por la vega del río Caudal. En la localidad de Olloniego se localiza un interesante conjunto histórico integrado por un viejo puente medieval y la Casatorre de los Quirós. En dirección a la capital asturiana, atravesamos La Manjoya y San Lázaro del Camino. Ya en el casco urbano, el itinerario recorre la calle de La Magdalena, llega a la plaza del Ayuntamiento y continúa hasta la plaza de la Catedral.

Ruta costera oriental 
(Bustio-Oviedo). Consta de 6 etapas que suman 128 kilómetros. El camino del Norte se adentra en Asturias por Bustio, y el camino a partir de aquí ofrece un paisaje de ríos, playas, acantilados,prados verdes y blanca caliza hasta llegar a la costa jurásica y la sierra del Sueve. Lo primero que atraviesa es el curso fluvial del Deva por el puente de Bustio, tendido entre Cantabria y Asturias. El Camino atraviesa seguidamente Colombres, capital del concejo de Ribadedeva, una tranquila villa donde se levantan suntuosos casonas de indianos, como La Quinta de Guadalupe, hoy sede del Archivo de Indianos. Rumbo a la villa deLlanes, el camino avanza a la sombra de la Sierra de Cuera, cruzando los lugares de Buelna, Pendueles, Vidiago, y Puertas de Vidiago. Llanes capital presenta un rico patrimonio histórico, con parte de sus murallas y edificios de época medieval y bellos palacios urbanos de los siglos XV-XVIII. Después la calzada discurre cerca del monasterio de San Salvador de Celorio y la iglesia románica de San Antolín de Bedón. Superada la hermosa localidad de Nueva y el puente del Aguamía, se alcanza la villa de Ribadesella. La ruta jacobea sigue el trazado de lo que antiguamente era la calle Mayor -ante soportales y casas blasonadas de los siglo XVI-XIX y la fachada plateresca del palacio renacentista del Cutre, hoy Ayuntamiento. Por el puente sobre el río Sella se llega al arenal de Santa Marina, desde allí el trazado jacobeo se dirige a San Pedro, Abeu y Leces, donde hay un albergue de peregrinos. El Camino abandona el concejo de Ribadesella por la bella y extensa playa de Vega y la aldea de Berbes. Recorre a continuación, muy cerca del mar, la costa del concejo de Caravia y desemboca en la playa y venta de La Espasa, ya en términos del concejo Colungués. Por Bueño y Covián se acerca a la villa de Colunga que preserva la capilla de su hospital de peregrinos y su antigua parroquial románica. En Villaviciosa se encuentra Nuestra Señora de la Oliva, iglesia protogótica. Más adelante, el Camino discurre al lado de la iglesia románica de San Juan de Amandi y rebasa el río Valdediós por el puente de Amandi. La Ruta de la Costa prosigue su andadura por Grases y Niévares, va en busca de la ciudad de Gijón, a la que se aproxima por las parroquias de Deva y Cabueñes, donde se levanta la Universidad Laboral.

Ruta costera occidental
(Oviedo-Santiago de Abres) 7 etapas, un total de 155 kilómetros. Avilés, fundada en el año 1100, es la villa costera más antigua de la ruta. En dirección a ella, el camino recorre las feligresías de Santa Eulalia del Valle y San Juan de Tamón, en Carreño, y la de San Vicente de Trasona, en el vecino concejo de Corvera. Luego se introduce en el casco antiguo de Avilés por la calle del Rivero, donde hubo un hospital de peregrinos, próximo al actual albergue, y va descubriendo a su paso notables monumentos de época medieval. De Avilés pasa al concejo de Castrillón, donde atraviesa Quiloño, Piedras Blancas, la capital municipal, y Santiago del Monte. Se dirige seguidamente al río Nalón, cuyo cauce supera, en términos del concejo de Soto del Barco, por el puente de la carretera N-632, situado a los pies del castillo medieval de San Martín. Continúa, ya en tierras del concejo de Cudillero, por los lugares de El Pito, donde se encuentra el magnífico conjunto arquitectónico de los Selgas, y Soto de Luiña, donde pasa entre la iglesia barroca de Santa María y la casa del hospital de Nuestra Señora del Rosario. Luarca conserva viejas casas blasonadas y bonitas construcciones indianas. En Almuña, en las inmediaciones de la villa, está instalado un albergue de peregrinos. La ruta continúa hacia Navia vadeando el río Frejulfe. En la parte alta de Navia, que estuvo amurallada, se conservan algunas edificaciones de época moderna; en el ensanche, se ubican bellos palacetes de indianos. Una vez rebasada la ría, el Camino recorre, en rápido tránsito, el concejo de Coaña, recalando en el hospital y capilla de Santa Ana en Jarrio y en el lugar de Cartavio, antes de aventurarse por el concejo de El Franco, cuya capital, La Caridad, atraviesa. La ruta franquea el río Porcía, límite entre los concejos de El Franco y Tapia de Casariego. Un ramal del Camino conduce a Tapia de Casariego, capital del homónimo concejo, que dispone de albergue. Ya en tierras del concejo de Vegadeo, y tras atravesar su capital, tomamos el Camino Real de Bustelo que lleva al río Eo y a las villas de Figueras y Castropol. Ambas localidades contaron históricamente con hospital de peregrinos. Desde ellos puede cruzarse la ría, como antaño, gracias a un servicio que regularmente efectúa el paso a Ribadeo, primera localidad gallega que recibe el Camino de la Costa.

Camino primitivo 
(Oviedo-Fonsagrada) 9 etapas, un total de 154 kilómetros. Según la ruta que siguió el monarca, el camino transcurre inicialmente por los municipios de Oviedo y las Regueras para entrar en Grado después de atravesar el rio Nalón por el Puente de Peñaflor. Por el territorio de Grado cruzó también una calzada romana que penetraba en Asturias por el Puerto de la Mesa. Hay referencias de la existencia de tres hospitales en el concejo. Tras el Santuario del Fresno nos adentramos en Salas. Estamos probablemente ante una de las etapas con mayor densidad monumental del Camino primitivo asturiano. En el territorio salense hubo varios hospitales de peregrinos. Hay constancia de la existencia de hospitales en: Cornellana, Salas, La Espina, Labio y Faedo. El Camino continúa hacia Tineo por la margen derecha del rio Nonaya. Allá por 1222 el rey Alfonso IX mandará que todos los peregrinos transiten por Tineo y por el Monasterio de Obona. Abandonamos el muncipio en La Lavadoira para adentrarnos en el concejo de Allande y acercarnos a su capital municipal, Pola de Allande, que cuenta con albergue. Es uno de los tramos más despoblados de todo el itinerario jacobeo asturiano, pero tiene el particular encanto de disfrutar de uno de los más bellos parajes de la montaña asturiana que nos conducen a Grandas de Salime, el último concejo de esta ruta en tierras del Principado y que nos deleita con dos visitas obligadas: la Iglesia Parroquial de San Salvador de excelente portada románica, y el Museo Etnográfico, todo un referente de la cultura tradicional asturiana.
El Camino de Santiago en Asturias, 7.3 out of 10 based on 4

viernes, 16 de noviembre de 2012

EL AMAGÜESTU


martes, 23 de noviembre de 2010


EL AMAGÜESTU

Fiesta de las castañas(concepto general):hada de rosita Pictures, Images and Photos
castañas







El Amagüestu es una fiesta tradicional de Asturias y, con mayores o menores similitudes,de otras zonas del norte y oeste de la Península Ibérica(Comunidad de Galicia;Babia, El Bierzo, La Cabrera, Laciana, Maragatería y Montaña de Riaño,en la provincia de León; Sanabria y Benavente y Los Valles,en la provincia de Zamora;Las Hurdes,en la provincia de Cáceres).Es también una fiesta muy popular en Portugal.

"La castaña y el día de los difuntos aparecen asociados desde tiempo inmemorial a la fiesta del amagüestu, que generalmente se celebra en la primera quincena de noviembre, ante la llegada, del invierno que supone la muerte de la luz, el fin de un ciclo que se repite cada año. Según creencias antiguas la castaña era el símbolo del alma de los difuntos. Cada castaña que se comía liberaba un alma del purgatorio. En otros muchos lugares se festeja el día 1 de noviembre , coincidiendo con la celebración celta conocida como
Samhain, una ceremonia de origen celta, de culto al fuego y a su efecto purificador sobre los malos espíritus y algunos malvados habitantes del bosque.
Los celtas no tenían templos en el sentido latino de la palabra templum; celebraban sus fiestas y sus ceremonias rituales en un claro del bosque. Resulta, pues, por una razón u otra, que «el bosque y el templo eran, para los celtas, nociones equivalentes o intercambiables» (C. G. Guyonvarc’h, La civilisation celtique). «Los gallegos no tienen templos sino naturaleza» (V. Risco).
El día 1 de noviembre, los celtas apaciguaban los poderes del otro mundo y propiciaban la abundancia de las cosechas con la celebración de la fiesta samhain, la cual era, para unos, el comienzo del invierno y, para otros, el final de verano; en todo caso era el principio de una nueva gestación y de un periodo de intensa comunicación entre los habitantes de éste y del otro mundo. Se reunía una gran multitud porque era una fiesta obligatoria. Quien no asistía corría el peligro de perder la razón. La fiesta era para los celtas, una concentración de lo sagrado, en un tiempo y lugar determinados. Por las mismas fechas, los romanos celebraban las saturnales. La costumbre de comer castañas asadas con motivo de la festividad de la fiesta de Animas, ha sido común en toda la zona norte de la Península"(Maximino Fernández Sendín) .

Los elementos comunes de esta fiesta son la celebración en el mes de noviembre (o finales de octubre) teniendo como elementos principales a la castaña y el fuego(éste último,como elemento purificador).Con esta fiesta,la castaña recupera la importancia que el maíz y la patata le fueron arrebatando en los últimos siglos.

Tamboril para asar castañas de buscolu

Desde el paleolítico el hombre se alimentó de castañas y bellotas.Con la expansión del cultivo de castaños por los romanos,su fruto se convirtió en la base de la alimentación de la población,tanto como fruto fresco,seco o molido para hacer harina.En el siglo XVI la llegada del maíz y la patata de América hicieron que las castañas perdieran su protagonismo en la alimentación campesina.

La fiesta consiste en realizar una hoguera y, una vez hay brasas, se coloca sobre ellas un cilindro metálico con agujeros en su base,llamado tambor que en algunas zonas de G
alicia se denomina tixolo.Sobre este recipiente,u otro por el estilo, se extienden las castañas a las que previamente se les ha realizado un corte en un extremo para que no salten o exploten.Una vez asadas se pelan y se comen.



Fiestas de Amagüestu en el Principado de Asturias:
En este mes de noviembre o a finales de octubre con la llegada de la serondade Oriente a Occidente,se celebra en casi todos los rincones del Principado de Asturias,una tradición muy popular,el Amagüestu.Es la Fiesta de las castañas o Fiesta del Amagüestu,del Amagüesto,del Magüestu o fornaos.
Ésta,es una fiesta gastronómica,pagana y anual cuyo inicio se pierde en la noche de los tiempos y que se debe a que las castañas eran el principal nutriente del invierno.La fiesta se celebra en la estación de otoño como es lógico,ya que es cuando "el airín de les castañes" tira este fruto de los castañares.

Con el Amagüestu se señala en Asturias y en otros lugares de España,el apogeo gastronómico del año.El otoño es la época de la recolección de los frutos naturales del campo.Entre finales de octubre y a principios de noviembre,los asturianos recogen los frutos secos del castaño y las manzanas de los bosques,es así como se prepara esta fiesta que es una de las más conocidas en Asturias.

Para los asturianos la celebración del Amagüestu simboliza la amistad.

El mes de noviembre es el más importante de la seronda(otoño)en lo que refiere a celebración de fiestas tradicionales en Asturias.Sin duda estos meses,en tiempos pasados,eran durísimos para las gentes asturianas.Este mes es conocido como "el de los difuntos o ánimas"y así comienza su primer día.También es la época en la que comenzaban los fríos,no hay que olvidar el refranero asturiano,fuente de sabiduria tradicional:

-De Santos a Navidá,o llover o xelar (De santos a Navidad,o llover o helar).

-Per San Martín ñeve nel camín (Por San Martín,nieve en el camino).
-Hacia Santa Margarita,la lluvia, más que dar,quita.
-Per Santa Catalina la ñeve na cocina (Por Santa Catalina la nieve en la cocina).
-Per Tolos Santos la ñeve pelos campos,per San Andrés ñeva de vez.(En Todos los Santos la nieve en los campos,por San Andrés nieva otra vez).
-Tal día de San Martín,tal día de Santa Olaya.

Nota: Todos Santos es el día 1 de noviembre, el 11 San Martín,el 16 Santa Margarita,el 25 Santa Catalina,el 30 San Andrés y el 10 de diciembre Santa Olaya.


En esta época se realizaba la vida,más en un ámbito familiar y vecinal que en el tiempo de estío.La gente se reúne para colaborar en actividades ligadas a la gastronomía propias de aquellos tiempos:el san martín(matanza del cerdo),los amagostos y la esfoyaza (también llamada esfueya o esfoyón en la que se reunían para deshojar y enristar las mazorcas).Éstas son sólo unos de los ejemplos de estas fiestas de trabajos colaborativos que a causa de la dureza de la actividad se hacían más llevaderos compaginándolos con juegos,bromas,cantares...La comida es la característica común de casi todas ellas.


Como tradición propia de Asturias,la materia prima de esta celebración son"les castañes"que se degustan acompañándolas con sidra dulce fresca que no tiene alcohol, y en Asturias es la llamada"sidra del duernu".




En tiempos pretéritos,este evento,se celebraba en el campo con reuniones en grupos de familias y amigos,se divertían con cantares y música de canciones populares acompañadas de la gaita y la Danza Prima. Hoy día,en esta época otoñal,esta Fiesta es celebrada en los colegios para enseñarle a los niños los juegos de nuestros antepasados,que era en lo que ocupaban el tiempo de ocio,en el que jugaban a les llecheres,a quitai el rabu al gatu,el cascayu,los bolos...Al mismo tiempo y en la educación de los más pequeños,es tiempo de enseñarles a hacer los cucuruchos para meter les castañes,enseñarles a asarlas y la técnica para elaborarlas;además,es un momento ideal para darles a conocer otras cosas que les favorecerán especialmente en su habilidad manual y comprensión hacia los tiempos pasados.


Este evento festivo no sólo se celebra en las escuelas sino que,a última hora de la tarde,se celebran romerías y verbenas,se encienden hogueras y se comen les castañes con sidrina dulce.Un buen momento para echar unas risas y pasar una buena velada rodeado de amigos.
¡Cuidado!,la sidra es laxante y alguno que otro podría sufrir en silencio a veces y otras más no en silencio,un problema digestivo en los próximos días.

En la vigilia de Todos los Santos se celebra el magüestu de Difuntos,en el que las familias asan las castañas alrededor de una hoguera.Al finalizar, las castañas que sobran se suelen tirar al suelo diciendo:

"¡Estu ye pa que xinten los difuntos!" ( "¡Esto es para que coman los difuntos!").



martes, 13 de noviembre de 2012

MUSEO DE LA MADERA DE CASO


Museo de la Madera de Caso

EL BOSQUE COMO MATERIA PRIMA PARA LOS ASTURIANOS
Logotipo del Museo de la Madera de CasoEl Ayuntamiento de Caso inauguró el Museo de la Madera en diciembre de 2001. Tiene su sede en Veneros, en una casona del siglo XVI. El museo presenta una exposición temática en la que se muestra la importancia de la madera en la sociedad tradicional asturiana, con especial atención al calzado fabricado con esta materia prima: la madreña.

Exposición pernanente en el Museo de la Madera de Caso
Exposición permanente
El edificio consta de dos plantas y un bajo cubierta destinado a almacén y servicios internos del museo. La visita se inicia en la planta baja con una sala dedicada al bosque y a las herramientas. En ella pueden verse las diferentes clases de madera utilizadas por los campesinos asturianos para la elaboración de aperos, objetos domésticos, construcción de edificios, etc., así como las herramientas necesarias para la tala y el trabajo de la madera. La exposición se completa con un audiovisual que sirve de introducción a todo el museo.
Madreñero trabajando en el taller de Pendones
Madreñero trabajando en el taller de Pendones
En el primer piso se encuentra una exposición sobre el calzado de madera donde se exhiben ejemplares procedentes de diferentes regiones de Europa, norte de la península ibérica y, sobre todo, Asturias y el concejo de Caso; esta colección fue donada al museo por Alfonso Fernández Canteli. La exposición también muestra las herramientas utilizadas por el madreñero y el empleo de las madreñas.
La visita al museo se completa con un recorrido por el pueblo de Veneros donde pueden observarse los diferentes usos dados a la madera, como la construcción de edificios (hórreos) o la fabricación de diferentes útiles (llabiegos, angazos, truébanos, etc.).
En Pendones, a 9 km de Veneros, se encuentra el Taller del Madreñero, instalado sobre un antiguo lavadero. Aquí es posible contemplar el trabajo del madreñero casino Luis Testón, observando la fabricación de este tipo de calzado y las herramientas necesarias para ello.
Interior del Museo de la Madera de Caso
Interior del Museo de la Madera de Caso
El Museo de la Madera está enclavado en el Parque Natural de Redes, que abarca los concejos de Caso y Sobrescobio, y fue declarado Reserva de la Biosfera en 2001. El parque, emplazado en el sector centro-oriental de la cordillera Cantábrica, está atravesado por el río Nalón, y cuenta con grandes bosques de haya y roble.
Vista del interior del Museo de la Madera de Caso
Vista del interior del Museo
Ampliación
El nuevo edificio, anexo al antiguo, es de nueva construcción y de dos plantas. En él se muestran las diferentes aplicaciones de la madera en la sociedad tradicional asturiana, a través de cinco apartados:
  1. Las herramientas de la carpintería tradicional (serrucho, sierra de aire, garlopa, gubia...) y el proceso de preparación del tronco (aserradero, despiece y secado).
  2. La madera en la construcción tradicional: hórreos y paneras. Elementos de un hórrreo (pegoyos, muela, colondras, viguetes, tiyeres, tentemozos, aguilones, tornos, pontones).
  3. Muebles y utensilios populares asturianos (escañu, tayuelu, arca, masera, espetera, vasar, alacena, truviecu), ensambles más habituales en muebles, talla decorativa y otros útiles (zapicas, xarres, cuencos, cortador, desca, salpimenteru).
  4. La madera en los instrumentos musicales (gaita, castañuelas, pitos, chiflu, gaita rabil, rabel, bandurria).
  5. Cestería: entretejido de varas vegetales y tejido plano en damero (madera y fibras empleadas, manipulación de la materia prima, proceso de elaboración, herramientas, tipos de cestas y artesanos locales).

MUSEO "PUEBLO DE ASTURIAS"

MUSEO ETNOGRAFICO PUEBLO DE ASTURIAS
Museo de ámbito regional que tiene como finalidad conservar la memoria del pueblo asturiano. Tiene unas importantes colecciones de materiales etnográficos, instrumentos musicales tradicionales, fotografías antiguas, testimonios de memoria oral y música tradicional, artes gráficas y documentos escritos personales, de comercios y de industrias rurales.
Ocupa una superficie ajardinada de 32.000 m² en la que se levantan varios edificios que albergan exposiciones temporales y permanentes:
  • la casa de los Valdés, del siglo XVII, dedicada a exposiciones fotográficas
  • la casa de los González de la Vega, de 1757, que alberga el MUSEO DE LA GAITA, con una exposición permanente de gaitas de Europa y África y de instrumentos musicales de Asturias
  • el Pabellón de Asturias de la Expo92
  • y tres pabellones que muestran aperos agrícolas y carros preindustriales, aperos, máquinas y carros industriales, y aparejos de caballería y utensilios para transportar personas.
En el recinto del museo se exponen también las siguientes construcciones: una casa campesina terrena, que corresponde a un modelo muy representativo del CENTRO DE ASTURIAS y cuyo mobiliario es el común a una vivienda de la segunda mitad del siglo XIX; un pisón, o molino de mano, para descascarillar la escanda; un llagar con varias prensas de sidra, así como los utensilios para elaborar y consumir esta bebida, y tres hórreos y dos paneras de los siglos XVIII y XIX, alguno decorado con vistosas tallas.
Por último, el recinto también cuenta con una bolera para la modalidad de cuatreada y una charca de agua salobre, único resto del paisaje de marisma que dominaba esta zona de Gijón. El museo dispone de una biblioteca y un archivo de la memoria oral y de la música tradicional asturiana.

viernes, 9 de noviembre de 2012

PARQUE NATURAL DE REDES

Localización: Se encuentra este espacio en el sector de montaña centro-occidental, en los términos municipales de Caso y Sobrescobio. La superficie alcanza aproximadamente los 547 kilómetros cuadrados, incluyendo los 15 km2 de la Reserva Natural Parcial de Peloño.
Acceso: La vía principal de acceso es la carretera regional AS-17, Avilés a Puerto de Tarna, que atraviesa el parque siguiendo el curso del Nalón. Por el norte, la carretera comarcal AS-254 enlaza Infiesto con Campo de Caso a través de la Collada de Arnicio.
















Superficie (kilómetros cuadrados): 547.

Descripción: El Parque Natural de Redes (declarado así por la ley 8/96 del 27 de diciembre) es uno de los parajes de mayor valor ambiental no sólo de Asturias, sino de todo el norte peninsular. Cuenta con una masa forestal equivalente al 40% del espacio que ocupa, lo que lo convierte en el espacio más arbolado de la región, que da cobijo a un amplio elenco faunístico que incluye especies tan emblemáticas como el oso pardo, el lobo o el urogallo. A ello hay que añadir una enorme riqueza paisajística, remarcada por los abruptos relieves y la gran variedad geológica, el contraste entre bosques y cumbres o la presencia de formaciones de origen glaciar.
En cuanto al clima, las condiciones son propias de la media y la alta montaña asturiana: descenso generalizado de las precipitaciones y la continentalidad es más acusada.
Surcado por el río Nalón entre otros, es una zona donde el visitante puede gozar de su belleza, pasear por innumerables rutas y practicar actividades de todo tipo. Es también un paraje de gran valor cinegético, donde los amantes de la caza encontrarán un lugar ideal.

Paisaje: El paisaje de Redes es uno de los más bellos de Asturias, y cuenta con una superficie arbolada que ocupa el 40% del territorio.
Desde el punto de vista geológico, las rocas del Parque de Redes se encuentran plegadas, y por ese motivo ocupan bandas de trazado sinuoso que pueden seguir a lo largo de varios kilómetros. También se identifican fracturas y evidencias de antiguos sistemas glaciares como morrenas y circos.
La acción de los ríos ha dado lugar a la aparición de valles abiertos que forman grandes vegas en sus fondos. Cuando los ríos atraviesan zonas calizas, se forman desfiladeros, como el del río Alba o el de los Arrudos.
Finalmente, son de destacar formas cársticas como lapiaces y cuevas.

Flora: La vegetación forestal está representada, fundamentalmente, por hayedos y robledales de roble albar, conservándose importantes extensiones de bosque en las masas forestales de Valle Moro, de Redes y de Peloño. En la alta montaña se desarrollan los matorrales de enebro rastrero, con gayuba en las peñas calcáreas y con brecina y arándano en los sustratos silíceos.
Las masas boscosas aparecen, no obstante, entremezcladas con áreas no menos amplias, deforestadas y dedicadas a prados y pastos o cubiertas de matorral.

Fauna: Se encuentran representados en este espacio todos los elementos que configuran la riqueza faunística de la montaña centro-oriental.
Está constatada la presencia más o menos habitual del oso en Peloño y alrededores. La Cordillera Cantábrica establece el límite natural de su área de distribución por el Oeste. Supone, además, el único enclave de la población de osos en Asturias.
El lobo es abundante, distribuyéndose por toda el área y manteniendo zonas estables de cría.
Se encuentran aquí las mayores poblaciones de rebecos de Asturias, ubicadas en los montes de Caso y Ponga. El ciervo, reintroducido, como en todo el Principado, tiene el desfiladero de los Beyos como límite oriental de su área de distribución.
La nutria está presente en la mayor parte de los ríos, incluyéndose esta zona dentro del área de alta abundancia. La existencia de masas arbóreas relativamente extensas propicia la presencia del urogallo, que cuenta con núcleos especialmente interesantes en función del número de cantaderos que albergan, caso del monte Peloño.
El resto de las aves, así como los reptiles y anfibios, cuenta con un elevado número de especies, favorecidos por la conservación de sus hábitats.



Reserva de la Biosfera: El Parque de Redes fue declarado por la UNESCO Reserva de la Biosfera en septiembre de 2001 e incluido en la Red Mundial de Reservas, que comprende
aquellos ecosistemas tanto terrestres como marítimos de gran importancia ecológica.

Período recomendado de visita: Todo el año.




La Casa del Agua está situada en Rioseco, capital del concejo de Sobrescobio. Se inauguró el 30 de junio de 2002 y es uno de los Centros de Interpretación del Parque Natural de Redes. En ella se ofrece todo tipo de Información Turística sobre el Parque, como rutas de senderismo, alojamientos, accesos, permisos, actividades, etc,.
El agua es el principal protagonista del Parque, Casa del aguano sólo por su abundancia sino también por su calidad, modelando la fisonomía de Redes y dando vida a sus habitantes. Por ello, el agua y la importancia que esta tiene en el desarrollo de nuestra forma cotidiana de vida son el hilo conductor del centro. El agua es el principal protagonista del Parque, no sólo por su abundancia sino también por su calidad, modelando la fisonomía de Redes y dando vida a sus habitantes. Por ello, el agua y la importancia que esta tiene en el desarrollo de nuestra forma cotidiana de vida son el hilo conductor del centro.
A través de sencillos e interactivos paneles, se da información a los visitantes sobre diferentes aspectos relacionados con el agua, como su composición química, su distribución en el Planeta o el ciclo del agua.
Dentro del sistema expositivo de la Casa del Agua, también se pone de relieve, de una manera amena y didáctica, el papel del río Nalón y de los Embalses de Tanes y Rioseco en la producción de energía eléctrica y en el abastecimiento de agua de calidad a la zona central de Asturias.
A través de una maqueta, se explica el funcionamiento reversible de la Central Eléctrica de Tanes, de tal modo que por el día el agua pasa del embalse de Tanes al de Rioseco para producir energía, pero de noche, aprovechando que la demanda y el coste de la energía son menores, el agua es bombeada desde el embalse de Rioseco al de Tanes.


TALLER DE LA MADREÑA  - MUSEO DE LA MADERA
El Taller de la Madreña en Pendones está ubicado sobre un antiguo lavadero rehabilitado y donde se puede contemplar en vivo la labor del madreñero, las herramientas que utiliza, las distintas fases de elaboración y una muestra de la artesanía que aún realizan los vecinos del concejo.
Es necesario, si se desea visitar el Taller de la Madreña, acordarlo previamente en el contacto previo con el Museo de la Madera.


RUTA  DEL  ALBA

DESCRIPCIÓN DE LA RUTA

Por su belleza y fácil andadura, la Ruta del Alba —declarada Monumento Natural por Decreto del Gobierno autónomo del Principado de Asturias fechado el 19 de abril de 2001— se ha convertido en uno de los elementos emblemáticos del Parque Natural de Redes (concejos de Caso y Sobrescobio).
En Sotu d'Agues, hermoso pueblo de hórreos, corredores y balaustres de castaño a sólo dos kilómetros de Rioseco, capital municipal, se toma un ancho camino, antiguo paso utilizado por pastores y arrieros para alcanzar el vecino valle de Aller. Pasada la piscifactoría, el camino se interna ya en las angosturas del río Alba.
Enseguida se alcanza el paraje del Campurru, donde aún se conservan las ruinas de los cargaderos de la mina Carmen. Pronto llegamos a las brañas de La Vega, encrucijada de caminos donde finaliza la pista, tomándose al frente un estrecho sendero que penetra en las Foces de Llaímo.
A partir de aquí el camino discurre entre altas paredes verticales, de cuarcita al principio y calizas después, entallado a lo largo de voladizos excavados en la roca y bordeando un arroyo en el que se suceden cascadas de hasta 10 metros de altura, rápidos y pozos como los del Covallión, el Calvu, Les Lleroses o la Sapera.
A lo largo del trayecto, el camino cruza dos pequeños puentes de medio punto construidos en mampostería de piedra: la Pontona, primero, y el puente de la Resquiebra, después.
Se alcanza de este modo el final de las hoces en la Cruz de los Ríos, abriéndose las alturas de El Retriñón, vértice de los concejos de Aller, Caso y Sobrescobio.