
Superficie (kilómetros cuadrados): 547.

Surcado por el río Nalón entre otros, es una zona donde el visitante puede gozar de su belleza, pasear por innumerables rutas y practicar actividades de todo tipo. Es también un paraje de gran valor cinegético, donde los amantes de la caza encontrarán un lugar ideal.
Paisaje: El paisaje de Redes es uno de los más bellos de Asturias, y cuenta con una superficie arbolada que ocupa el 40% del territorio.
Desde el punto de vista geológico, las rocas del Parque de Redes se encuentran plegadas, y por ese motivo ocupan bandas de trazado sinuoso que pueden seguir a lo largo de varios kilómetros. También se identifican fracturas y evidencias de antiguos sistemas glaciares como morrenas y circos.
La acción de los ríos ha dado lugar a la aparición de valles abiertos que forman grandes vegas en sus fondos. Cuando los ríos atraviesan zonas calizas, se forman desfiladeros, como el del río Alba o el de los Arrudos.
Finalmente, son de destacar formas cársticas como lapiaces y cuevas.
Flora: La vegetación forestal está representada, fundamentalmente, por hayedos y robledales de roble albar, conservándose importantes extensiones de bosque en las masas forestales de Valle Moro, de Redes y de Peloño. En la alta montaña se desarrollan los matorrales de enebro rastrero, con gayuba en las peñas calcáreas y con brecina y arándano en los sustratos silíceos.
Las masas boscosas aparecen, no obstante, entremezcladas con áreas no menos amplias, deforestadas y dedicadas a prados y pastos o cubiertas de matorral.
Fauna: Se encuentran representados en este espacio todos los elementos que configuran la riqueza faunística de la montaña centro-oriental.
Está constatada la presencia más o menos habitual del oso en Peloño y alrededores. La Cordillera Cantábrica establece el límite natural de su área de distribución por el Oeste. Supone, además, el único enclave de la población de osos en Asturias.
El lobo es abundante, distribuyéndose por toda el área y manteniendo zonas estables de cría.
Se encuentran aquí las mayores poblaciones de rebecos de Asturias, ubicadas en los montes de Caso y Ponga. El ciervo, reintroducido, como en todo el Principado, tiene el desfiladero de los Beyos como límite oriental de su área de distribución.

Reserva de la Biosfera: El Parque de Redes fue declarado por la UNESCO Reserva de la Biosfera en septiembre de 2001 e incluido en la Red Mundial de Reservas, que comprende
aquellos ecosistemas tanto terrestres como marítimos de gran importancia ecológica.
Período recomendado de visita: Todo el año.
La Casa del Agua está situada en Rioseco, capital del concejo de Sobrescobio. Se inauguró el 30 de junio de 2002 y es uno de los Centros de Interpretación del Parque Natural de Redes. En ella se ofrece todo tipo de Información Turística sobre el Parque, como rutas de senderismo, alojamientos, accesos, permisos, actividades, etc,.
El agua es el principal protagonista del Parque,

A través de sencillos e interactivos paneles, se da información a los visitantes sobre diferentes aspectos relacionados con el agua, como su composición química, su distribución en el Planeta o el ciclo del agua.
Dentro del sistema expositivo de la Casa del Agua, también se pone de relieve, de una manera amena y didáctica, el papel del río Nalón y de los Embalses de Tanes y Rioseco en la producción de energía eléctrica y en el abastecimiento de agua de calidad a la zona central de Asturias.
A través de una maqueta, se explica el funcionamiento reversible de la Central Eléctrica de Tanes, de tal modo que por el día el agua pasa del embalse de Tanes al de Rioseco para producir energía, pero de noche, aprovechando que la demanda y el coste de la energía son menores, el agua es bombeada desde el embalse de Rioseco al de Tanes.
TALLER DE LA MADREÑA - MUSEO DE LA MADERA |
![]()
El Taller de la Madreña en Pendones está ubicado sobre un antiguo lavadero rehabilitado y donde se puede contemplar en vivo la labor del madreñero, las herramientas que utiliza, las distintas fases de elaboración y una muestra de la artesanía que aún realizan los vecinos del concejo.
Es necesario, si se desea visitar el Taller de la Madreña, acordarlo previamente en el contacto previo con el Museo de la Madera. |
RUTA DEL ALBA
DESCRIPCIÓN DE LA RUTA
Por su belleza y fácil andadura, la Ruta del Alba —declarada Monumento Natural por Decreto del Gobierno autónomo del Principado de Asturias fechado el 19 de abril de 2001— se ha convertido en uno de los elementos emblemáticos del Parque Natural de Redes (concejos de Caso y Sobrescobio).
En Sotu d'Agues, hermoso pueblo de hórreos, corredores y balaustres de castaño a sólo dos kilómetros de Rioseco, capital municipal, se toma un ancho camino, antiguo paso utilizado por pastores y arrieros para alcanzar el vecino valle de Aller. Pasada la piscifactoría, el camino se interna ya en las angosturas del río Alba.
Enseguida se alcanza el paraje del Campurru, donde aún se conservan las ruinas de los cargaderos de la mina Carmen. Pronto llegamos a las brañas de La Vega, encrucijada de caminos donde finaliza la pista, tomándose al frente un estrecho sendero que penetra en las Foces de Llaímo.

A lo largo del trayecto, el camino cruza dos pequeños puentes de medio punto construidos en mampostería de piedra: la Pontona, primero, y el puente de la Resquiebra, después.
Se alcanza de este modo el final de las hoces en la Cruz de los Ríos, abriéndose las alturas de El Retriñón, vértice de los concejos de Aller, Caso y Sobrescobio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario